Introducción a la Mixteca por Aurora Pérez y Maarten Jansen País de la Lluvia Aurora Pérez: [Aurora Pérez está en traje tradicional de San Pablo Tijaltepec (Mixteca Alta)]. Nanina Gabina Aurora. Ñuuna kuu Ñuu Ndeya, nani Chalcatongo nuu yuhu Ñuu Kohyo, te yuhuna kuu Sahin Sau. [Me llamo Gabina Aurora. Mi pueblo es "Ñuu Ndeya"--se llama Chalcatongo en mexicano. Mi lengua es la Lengua de la Lluvia (el mixteco)].] Sahin Sau kuu +n yuhu ja saha uu shiko shahun +n yuhu ja kayoo nuu Ñuu Kohyo.* [La Lengua de la Lluvia es una de las cincuenta y seis lenguas que existen en México.] Ñuuna kuu +n ñuu Ñuu Sau. Kayoo Ñuu Kahni, kayoo Ñuu Ñihni, Ñuu Vijin, te ñuu maana chi Ñuu Vijin kuu. [Mi pueblo es un pueblo en el País de la Lluvia (la Mixteca). La región se divide en la Mixteca de la Costa, la Mixteca Baja y la Mixteca Alta. Mi pueblo está en la Mixteca Alta.] Nikajiko yuku kahnu yuku sukun ñuu maana. [Mi pueblo está rodeado de montes grandes y altos.] Kayoo ñuu ja kasaha k+s+, kasaha shoo, kasaha k+y+ ñuhu, kasaha t+ndoho, kasaha koho chaha. Kayoo +nga ñuu ja kakunu ñunu, kasaha ndoho, sakuniyo ndoho yaha, kasaha vichi, kasaha tio, nasaa nuu ja kasaha jinahan. [Hay pueblos que hacen ollas, comales, cántaros de barro, jarros y cajetes. Hay otros pueblos que tejen redes, hacen tenates, como por ejemplo este tenate, hacen sopladores y chiquihuites, así como otros productos.] Ñayiu Ñuu Sau chi mani itu kajitu, kajitu itu ñaha, kachihi yoo febrero, yoo marzo nuu ñuhu ja yihi kajin. Te kaskuita itu sau yoo mayu, nu nikejaha kuun sau, suni kachihi taka y+k+ tata chi uani kuu ja kajitu ñayiu jinahan. [La gente del País de la Lluvia se dedica principalmente a la siembra de milpas. Trabajan la milpa tempranera en el mes de febrero, marzo. Siembran en terrenos donde hay humedad. Y siembran la milpa temporal en el mes de mayo cuando empieza la lluvia. Siembran también diferentes semillas. Esto es lo que trabaja la gente.] Kajantuhunna Iha Sau, Tova Ñuhu Ndehyu, taka Ndoso ja yoo nuu Ñuu Sau, te suni kachiñuhuna te kajikatahuna nuu Iha Ndikandii chi ndeheviiya ndesa kayaayo jinahanyo ñuyiu yaha. [Veneramos al Señor Lluvia, al Espíritu de la Tierra, a todos los Dueños espirituales de los lugares que existen en el País de la Lluvia. Y también adoramos y rezamos al Señor Sol porque él ve todo como vivimos en este mundo.] Ñuu Sau nikuu +n ton+ñ+ kahnu te nikachaa ñii ñuhu tuhun anahan ndesa niyoo nindaku tiun ñuu, niyoo toho s+h+ te toho yii ja nikakuu ñahnu nuu ñuu te nikatahu tiun ñuu. Te maaya nikakuuya ton+ñ+ Ñuu Sau. S+k+ yuu nikandukooya, s+k+ teyu. [El País de la Lluvia fue un gran reino y su historia se escribió en libros sagrados de piel--la historia de sus grandes reinas y reyes, que gobernaron las diferentes ciudades. Ellos fueron los reyes del País de la Lluvia. Sobre petates y tronos se sentaron.] Koo Sau shraan kanuu kuu chi ñayiu ja kanduu Koo Sau uan kajasatiun ja suan te nakuun sau chi maa kasaha ja nakuun sau n++ Ñuu Sau. [La Serpiente de la Lluvia (la Serpiente Emplumada, el remolino) es muy importante, porque las personas que se vuelven serpiente de la lluvia (como "nahual") van a trabajar para que llueva, porque ellos son los que hacen llover en todo el País de la Lluvia.] Sani yoso nuu ñii ñuhu tuhun anahan. Koo Sau ndukundiso nducha te jaskuun n++ Ñuu Sau. [Como está escrito en el antiguo libro sagrado, la Serpiente de la Lluvia va cargando el agua y lo va a distribuir en todo el País de la Lluvia.] Suan ndaku onde vina chi maa nd+y+ taana chi Koo Sau ninduuyi te nikajahni tuunyi, ja uan kuu ja nijihiyi. [Así acontece hasta ahora. El "nahual" de mi difunto padre era la Serpiente de la Lluvia. Mataron su "nahual." Por eso él se murió.] Desde los españoles invadieron Nd+h+ ja yoso nuu n++ ñuhu tuhun anahan tuka kajinina chi nd+h+ nikakeyaa k+u ja nikachaa ñayiu stila uan, ja nikajain +nga chuhchi, +nga yuhu, +nga tuhun te naha tuka kajinina. Jooni ja kajinina kuu ja nikasnaha nd+y+ tatañuuna nd+y+ nanañuuna, te suni taana naana kajani tuhun ndesa niyoo, ndesa kuu vina te katahu tiun ja nakusikuna vii ndaa vii nene na ñuuna jinahanna. [Todo lo que está escrito en los antiguos libros sagrados ya no lo sabemos, porque todo fue despojado el día que los españoles invadieron: impusieron otro dios, otra lengua, otra historia, y nosotros ya no tenemos conocimiento (de lo nuestro). Lo poco que sabemos es lo que nos enseñaron nuestros difuntos abuelos y abuelas; también nos cuentan nuestros padres y madres cómo fue antes, cómo es hasta ahora, y nos orientan que debemos vivir con la verdad, en paz en nuestro pueblo.] Ñuu Sau shraan luu kaa, ma +n ja shraan kashitu yunu, kuakuu r++, kuakuu tehe yuku, te shraan ndahu katahan ñayiu. [El País de la Lluvia es muy bonito, pero están cortando muchos árboles, hay mucha erosión y la gente está muy pobre.] Ja kuka uan kuu ja kashitu yunu te nikasandahu ñuu; nikakuu kuka chi shraan kayee jika ñayiu ja katahan ndahu jinahan. [Son los ricos los que cortan los árboles y empobrecieron el pueblo. Se hicieron ricos porque explotan mucho a la gente pobre.] Ndahu: tuka kuun vaha sau, tuka kee vaha itu, tu nuni, tu ndeyu, tu shruhun, tu tiun. Shraan ndahu katahan ñayiu jinahan. [Pobre: ya no vienen bien las lluvias, ya no se da bien la milpa, no hay maíz, no comida, no dinero, no trabajo. La gente está muy pobre.] Ñuu Sau ninduu ndahu. Tuka kuun vaha sau, iha Sau, tuka kuu vaha itu, taka y+k+ tatayo ja kayeeyo. [El País de la Lluvia empobreció. Ya no vienen bien las lluvias, los Señores Lluvia, ya no están bien las milpas ni todas las semillas que comemos.] Te ñayiu stila kasaha nduvaha jiinyo, kajakuyaa yoho te ja uan kuu ja kakenda ñayiu kajahan +nga ñuu teyu, kajanduku tiun ñuu jika jinahan. [Y la gente que habla español nos maltrata y nos discrimina--se burla de nosotros. Por eso nuestra gente emigra. Va a otra nación, buscando trabajo en tierras lejanas.] Shraan kayoo ñayiu ja ndee nuu, ja kakeyaa te kasuhun ñuhu, te suni suan kasaha maa ja kakuu ñahnu ja kat++n shini ñuu, mani kasndahu te kajahni ndahu ñayiu ñuu Ñuu Sau. [Hay mucha gente sinvergüenza que invade nuestras tierras y nos roba, con toda la complicidad de las autoridades. Los gobiernos continuamente engañan y explotan a la gente del País de la Lluvia.] Tu skuela vaha yoo ja kutuha jasuchi vekoyo vina. Nu chaa kuu kajasatiun tatu shi kakenda kuangoyo kajanduku tiun +nga ñuu +nga teyu sakuniyo ichi Estados Unidos, te nu jas+h+ kuu kajasatiun tiun yoo. [No hay buenas escuelas para la juventud de ahora. Si son hombres, van a trabajar como peones o emigran en busca de trabajo a otras naciones--por ejemplo a los Estados Unidos--y si son mujeres, van a trabajar como sirvientas.] Tu skuela vaha yoo ja skuaha jasuchi vekoyo vina, te kakukanoo ja kahan yuhu maa jinahan, chi maa maestru kasnaha nuu ja tu vaha ja skuaha ja kahan yuhu maa chi tu kakuu ñayiu vaha, te ja uan kuu ja tuka kakuni kahan Sahin Sau jaluli vina. [No hay buenas escuelas para la formación de los jóvenes. Ellos se avergüenzan de hablar su lengua materna.Los maestros mismos les enseñan que no está bien que aprendan a hablar su lengua materna, porque así no serán "gente de razón." Por eso los jóvenes de ahora ya no quieren hablar la Lengua de la Lluvia.] Estudiando el Mixtec Maarten Jansen: Mi nombre es Maarten Jansen, enseño arqueología en la Universidad de Leiden, en la facultad de arqueología. Cuando reviso los veinticinco años que me he dedicado al estudio de la historia de "Ñuu dzavui," la región mixteca, el pueblo mixteco, el pueblo de la lluvia, lo primero que viene a mi mente es el amargo, doloroso, contraste entre esta ocupación académica institucional mía--que es de lujo--y las amargas necesidades del pueblo al que me quiero acercar, que es un pueblo explotado, discriminado y arrinconando en su propia tierra. El investigador viene de fuera, viene a esta región y lo primero que le interesa es el pasado--la gloria del pasado, las ruinas, la cultura clásica en que vemos el proceso del desarrollo del Estado ([o] en el caso de la mixteca, de las ciudades estados). Poco sabemos en realidad de esa época pero encontramos ruinas sobre las montañas, todavía muy poco exploradas, que pensamos que estuvieron largo tiempo bajo la influencia de centros grandes fuera de la región--principalmente Monte Albán, en el valle de Oaxaca. Esta es la época clásica que dura hasta más o menos el siglo IX después de Cristo y después entra el posclásico que es la época de los manuscritos pictóricos, del trabajo de oro, de los mosaicos de turquesa, de la vivencia de la elite que gobernaba estas diferentes ciudades estado que conformaban todas juntas esta región Ñuu dzavui. El colonialismo interno Esta es la realidad a que se acerca el investigador, y al mismo tiempo se mueve dentro de una realidad diaria que es una realidad de desnutrición, de alcoholismo, de violencia, de violencia doméstica, de abuso de los niños, de maltrato--del abuso de las niñas especialmente, que muchas veces no tienen mejor opción que salirse de la región e ir a trabajar a las ciudades como sirvientas en una forma nueva de esclavitud. Es una situación de erosión física y cultural que caracteriza la región y que causa que la gente tenga que emigrar hacia fuera en búsqueda de trabajo, en búsqueda de su supervivencia. La causa de estos procesos que afectan a la región, y que afectan las relaciones entre el investigador y el pueblo investigado, remontan a la época del colonialismo--la invasión de los españoles, la época colonial--y posteriormente el gobierno republicano con un colonialismo interno que se viene agregando al neocolonialismo de afuera. Todos esos procesos "coloniales," con un solo nombre, afectan y determinan la realidad de hoy. Estos procesos han hecho de Ñuu dzavui un pueblo sin historia, un pueblo al que se ha negado su papel protagónico en la historia, y al que se sigue negando una realidad--una presencia--hoy día. A la juventud mixteca se le cierran las fuentes del saber cultural antiguo así como también se le obstaculiza la enseñanza de la lengua materna y el desarrollo propio de su cultura. Con esto se crea una situación difícil hasta para su propia identidad que queda ocultada. Es este fenómeno de un pueblo sin historia que enfrentamos en el estudio y que enfrenta también la misma población cuando habla de la antigua leyenda de una campana de oro. Una campana de oro que hubo en algún momento en el pueblo pero que ahora está robado o extraviado. Es un símbolo fácil de entender, la campana, como la campana de la iglesia es la que da identidad al pueblo, lo que llama al pueblo para los trabajos, para ir a la iglesia, para ir al centro espiritual del pueblo, es el símbolo de la comunidad. Esto en algún momento en el pasado fue un símbolo precioso de oro y ahora queda excluida de la propia historia. Desde adentro, y desde afuera Lo extraño es que esta problemática--este contraste entre el mundo del investigador y el mundo de los investigados--rara vez se plantea en el diseño de las investigaciones. Muy rara vez es visto como algo de principio que tenemos que superar y que tenemos que profundizar para hacer algo útil. En mi caso yo empecé a estudiar la historia de Ñuu dzavui en Europa. Me fascinaron desde un inicio los códices--los manuscritos pictóricos del México antiguo en general--que los conocí en los museos europeos y en las bibliotecas allá, y es muy típica su situación. Son documentos dispersos, fuera de la región de su origen, fuera de los lugares en que fueron pintados, expropiados de la población que los creó. Ahora [son] dispersos, enajenados, inaccesibles para los herederos de la cultura que los produjo. [Son] conocidos bajo nombres muy extraños para la cultura que los produjo--el Códice Vindobonensis Mexicanus 1, el Códice Nuttall, el Códice Selden. ¿Quién va a sospechar qué realidad, qué historia se esconde atrás de esos nombres tan ajenos a la realidad del pueblo Ñuu dzavui? Los códices son dispersos, enajenados y estudiados, también, en su mayoría por extranjeros. Estando en México conocí a mi esposa, Aurora. Ella habla el mixteco, conoce la tradición cultural de la región de donde proviene, y esto nos motivo a los dos para empezar a estudiar estos documentos a fondo--comparar su contenido con la realidad de hoy en día y tratar de leer estos documentos en términos de la cultura Ñuu dzavui que los produjo. En esta trayectoria, que ha sido una experiencia emocionante para los dos, hemos encontrado gente maravillosa, ancianos, curanderos, que nos han enseñado algo de su saber tradicional, como ceremonias, rituales--el ritual de la limpia para quitar el susto o el malestar a alguien, la búsqueda de contacto con los espíritus de la tierra (los Ñuhu Ndehyu), la casa de la lluvia donde van los "nahuales" (los animales compañeros) para ayudar a la lluvia a que haya agua, a que haya la nueva temporada de lluvia. Y a la vez, hemos encontrado también algunos maestros motivados, mixtecos ellos mismos, en tratar de levantar el nivel de su región, de combatir injusticias sociales, de promover el conocimiento de la antigüedad y del presente. Y esto nos ha inspirado mucho para entender y en la búsqueda de significados de los documentos históricos. Colaborando con el "otro" Vivimos ahora una época muy interesante de posibilidades de colaboración entre diferentes pueblos, investigadores procedentes de diferentes realidades, para fines del mejoramiento de un pueblo olvidado y pisoteado por la historia. Cuando buscamos una convivencia--cuando buscamos una coincidencia de planteamientos--podemos avanzar muchísimo en el entendimiento de esas fuentes. Pero quien busca no más un estudio para su propia ambición académica, su propio prestigio, alguien que busca investigar a los mixtecos como meros objetos--sin voz, sin voto, siempre como los otros, los extraños, los que creen en mitos, que en realidad son considerados como gente inferior, nunca igual al investigador blanco--con esta mentalidad no va a progresar. Con esta mentalidad no va a llegar jamás a algún entendimiento. Lo que se produce con una visión tan enajenante del pueblo que uno estudia sin compromiso es una esterilidad de planteamientos. Más bien allí el juego intelectual de teorías altisonantes sustituye el verdadero entendimiento, y no ayuda. Tenemos entonces que escaparnos de la antropología paternalista al viejo estilo, que es fruto de las relaciones coloniales, y tenemos también que escaparnos de su contraparte, que es la idealización romántica que ve al pueblo ajeno como algo superior, como un noble salvaje, como gente que está en armonía con la naturaleza y que está en realidad más feliz que nosotros. Ambas visiones--la paternalista y la idealizadora--nos tapan el acceso a la realidad. Los codices y la lengua formal Es en el contexto de colaboración que hemos podido avanzar más en el entendimiento de los códices. Y quiero mencionar tres puntos. En primer lugar, acerca del género de estos textos, los códices se pueden entender dentro de la literatura oral de hoy en día como formas escritas de los que hoy día se llama parangón ("shahu," en mixteco), que es el discurso florido formal, construido a base de difracismo--expresiones de dos elementos que forman un nuevo elemento abstracto y que dan el carácter poético a la lengua mixteca. Y que es utilizado este "shahu," por ejemplo, en ocasiones rituales, como una boda cuando así lo habla el anciano padrino a los que se hincan en el petate cuando se hace el matrimonio o el discurso que se dice a las autoridades cuando hay el cambio de autoridades en el principio del año. Este es el estilo de los códices--es un estilo literario--y encontramos múltiples ejemplos de ellos. Por ejemplo en el códice Vindobonensis, donde empieza el inicio del códice a hablar del inicio de los tiempos: cuando se formaron las noches y los días; cuando se señaló dónde iba a salir el "ñuhu," el sol, la fuerza divina, la fuerza vital de plantas y de seres humanos; dónde se va a bajar el "ñuhu"; cómo se va a asentar la muerte; cómo se va a instaurar el culto; cómo van a trazarse los caminos de los ríos; y cómo se van fundar los montes. Todo esto son difrasismos que juntos vienen refiriéndose a ciertos conceptos fundamentales en el pensamiento Ñuu dzavui. Segundo, hay que entender los códices dentro de los términos de la misma lengua. Los protagonistas, por ejemplo, no son cualquier persona, son "iha," o como se decía antiguamente "iya"--son "Señores" de carácter divino, de un estatus muy alto de respeto. El hecho de que estos son los protagonistas de los códices transforma toda esta historia en una historia sagrada--una historia extraordinaria de profundo significado. La estructura dramática El tercer punto es que en algunas partes, en algunos capítulos de esta historia sagrada, encontramos una estructura dramática--una estructura claramente procedente de una tradición oral, de presentación oral, de personas que contaban la historia y el pueblo los escuchaba y disfrutaba de esta fuerza literaria. Lo podemos reconocer en la estructura, por ejemplo, de la historia del Señor 8 Venado (8 Venado Garra de Tigre), que es uno de los personajes más importantes en esta historia Ñuu dzavui. Su nombre en le lengua de los Ñuu dzavui es "Iya Nacuaa Teyusi Ñaña," Señor 8 Venado Garra de Tigre. La historia habla de cómo él en sus años jóvenes en algún momento se atrevió a ir a una cueva, no fue sólo sino que fue en compañía de una princesa que se llamaba la Señora 6 Mono Quechquemitl de Serpiente. Su nombre mixteco sería probablemente "Iyadzehe Ñuñuu Dzico Coo Yodzo." Como el Quechquemitl de Serpiente es un símbolo que en mixteco se entiende en otro sentido, se entiende el "Quechquemitl" como una referencia pictórica--una palabra que en otro sentido significa virtud, fama, bondad, hermosura, todo un complejo de significados. Entonces podemos entender su nombre Quechquemitl de Serpiente, de Serpiente Emplumada, como virtud de Serpiente Emplumada. Bueno, 8 Venado y esta señora 6 Monos se van a una cueva a donde van a solicitar apoyo de fuerzas del inframundo, de una diosa de la muerte. Es un gran atrevimiento. Esta señora les va a dar efectivamente su apoyo--les va a dar un camino al éxito--pero a lo largo los dos van a pagar con su vida y van a terminar en una tragedia: 8 Venado va a matar a 6 Mono, y el hijo de 6 Mono va a matar a 8 Venado. Es una historia interesante porque nos lleva a la visión de un protagonista, no como propaganda política barata, ni tampoco como una visión de la historia sin más--es decir, una serie de eventos que son escritos--sino una visión de un personaje trágico comparable con los protagonistas de las tragedias griegas o shakespearianas o mejor aun, con el famoso teatro de FAUSTO de Goethe. Es una visión del poder como ambición y defectos negativos de la ambición. Con esto los mixtecos han dado a la posteridad común, a la humanidad en común, una magnifica prueba de un entendimiento profundo de su propia realidad, que es importante hasta hoy para todos nosotros hoy en día. Un recital de códice Maarten Jansen: Vamos a hacer una breve lectura de un segmento del códice Nuttall como ejemplo de cómo es necesario leer estos códices en términos de la lengua mixteca y de la cultura mixteca de hoy en día. Es un segmento de la página quince, donde vemos que vienen dos protagonistas: el Señor 5 Flor y la Señora 3 Pedernal "Quechquemitl de Concha," que probablemente significa algo como "Dzico Tiyee"--virtud y fuerza masculina, algo así, virtud y valentía. Los dos llegan a un área donde hay templos y altares. Básicamente la primera escena es muy interesante porque se ve un río donde la Señora 3 Pedernal aparece ya, no en forma humana sino en forma de una serpiente. Aurora Pérez: Se convierte en la serpiente emplumada y ella se mete en el río. Lleva el incensario de copal, unas ramas, que nosotros le llamaríamos flores, pero son hojas--unas ramas con hojas. Ella va a visitar a la Señora 1 Aguila, que es la "Nanañuu." Y ella se convierte en "Koo Sau," y va a venerar a la Abuela, la Nanañuu, en el río para solicitar un hijo o una hija. Una vez que ella hace sus ofrendas a la Abuela en el río--a la Señora 1 Aguila--la Señora 1 Aguila le regresa su pedido, su regalo, en forma de una joya. Y esta joya se convierte en una hija que ser* la Señorita 3 Pedernal Quechquemitl de Jade... Maarten Jansen: ...que nace después. Entonces vemos la figura de la Abuela, Nanañuu, que hoy en día es bien conocida. Es la diosa del temazcal. Lo interesante también es que la señora se acerca a la diosa no en forma humana, sino en forma de su "nahual," que se puede decir "Ninduuya Koo Sau." Se convirtió en serpiente de la lluvia, en serpiente emplumada. Aurora Pérez: Nosotros decimos: "ninduuya Koo Sau, te nijahanya ini yucha, nijandeheya Nanañuu, nijachiñuhuya jiin susiakutu, jiin ita, te Nanañuu nijiniya tuhun iha Uni Yuchi te ninakuahaya tahu ja nijikaya nuu Nanañuu, +n s+k+ luu, s+k+ vaha, te uan ninduu +n sehe s+h+ya ja ninihinya." Maarten Jansen: Es decir, ella se convierte en su "nahual." Va a hablar a la diosa, a la Abuela, como se le llama, y ella le concede su pedido y le da un jade--símbolo de esto--de que va a nacer un hijo. En verdad, si seguimos la historia, después de varias otras ofrendas que realizan él que va a ser el papá y la que va a ser la mamá, vemos que se enciende el temazcal, que también es una indicación que nos dice que va a nacer un hijo porque el temazcal (el baño de vapor, el "ñihin," es lo que se enciende cuando nace un niño). Y después vemos efectivamente que la madre da a luz a una hija y después la madre, otra vez... Aurora Pérez: ...se convierte en la serpiente emplumada y se mete en una cueva donde aparentemente hay un río y ahí se queda. Maarten Jansen: Se queda como diosa o protectora o dueña del lugar. Aurora Pérez: Y es la forma que hasta ahora nosotros continuamos practicando. La gente va ahora en forma (no se, le llaman ustedes los antropólogos "sincretismo"), va a una cueva a donde está un Cristo. Hacen muñecos en forma de un bebe. Personas que no pueden tener hijos van a dejarlo ahí para que se les conceda un hijo a las familias o matrimonios que no pueden tener hijos. Así se representa en los códices, tal como era antes. * Por favor, usted nota que el [+] que aparece en el mixteco escrito aquí debe ser un [i] con una linea horizontal por su mitad, como la del [t]. Aquí está representado como un [+], debido al programa de computación.